Vicent Clausell acumula más de 17 años de experiencia en diseño de producto. Tras varios años de trabajo como diseñador industrial en empresas de España, Francia y Alemania, en 2010 funda su propio estudio de diseño “Clausell Studio” en la localidad castellonense de Almassora, dedicado al diseño industrial y asesoramiento en el desarrollo de productos, abarcando también otros servicios relacionados.
La principal premisa del estudio es el conseguir en los proyectos una alta calidad técnica y estética, gracias a una extrema simplicidad formal y una cuidada selección de materiales, donde la honestidad y la funcionalidad de los productos son esenciales. La pasión por el trabajo, las influencias recibidas, tanto locales como globales y los requerimientos del cliente se cocinan en el estudio a fuego lento para obtener un exquisito producto fruto de una buena combinación de los elementos con sabor mediterráneo.
En su trayectoria como diseñador ha realizado trabajos para empresas italianas, inglesas, rusas, chinas, japonesas, alemanas y españolas, y sus diseños se han sido expuestos en ciudades como Milán, Barcelona, Frankfurt, París, Valencia o Shanghai. Desde su inicio, forma parte de la Junta directiva de la Exprimidora (Asociación de diseñadores y creativos de Castellón) y participa en la organización del Festival multidisciplinar de diseño “Besign fest” de Castellón. Además ejerce docencia como coordinador del Workshop Intercrea en la Universitat Jaume I y coordinador de la presencia en ferias de la Universitat Politécnica de Valencia.
Charlamos con Vicent Clausell que nos habla de su vocación y trayectoria, sus diseños y los proyectos en los que está inmerso.
Interiors from Spain: ¿Cómo nació tu vocación por el diseño? ¿Algún diseñador que fuese tu referente?
Vicent Clausell: Desde pequeño me gustaban los juegos en los que interviene la creatividad de cierta forma, me pasaba horas interminables con el Lego, Tente, Playmovil, plastilina, barro, arena, etc. y eso hace que tu mente se acostumbre a generar conexiones entre piezas e ideas, y facilita las cosas luego. Ya en la escuela, para canalizar estas inquietudes mis padres me apuntaron a clases de dibujo y pintura de un pintor local, Javier Clausell (que no era familia), con un estilo surrealista muy depurado, y recuerdo de aquellos ratos que eran el mejor momento del día, disfrutaba reproduciendo con rotuladores rotrings comics de los 70 de historias rarísimas para mí en aquel momento y viajando mentalmente a través de ellos a lugares sorprendentes. Y de ese disfrute y desconexión que me propiciaba estar delante de un lápiz y un papel, la decisión de estudiar Diseño Industrial fue muy sencilla, aunque también valoré arquitectura, era otro ámbito que me fascinaba.
Y de los inicios en la universidad, me quedó con Dieter Rams como referente, aunque sea un poco recurrente. En casa había convivido con algunos productos de Braun, como el mítico exprimidor y me fascinaba. Posteriormente vas añadiendo a la lista otros diseñadores como los hermanos Bouroullec, Patricia Urquiola, Miquel Milá, etc.
Interiors from Spain: Antes de crear tu propio estudio trabajaste en varios países europeos como Francia o Alemania. ¿Qué aprendiste de estas experiencias con empresas y estudio internacionales? ¿En qué aspectos te enriquecieron como diseñador?
Vicent Clausell: Trabajar en otro país, fuera de tu zona de confort, debería ser algo obligatorio …, te hace crecer muy rápidamente como persona y como profesional, al trabajar con más dificultades que alguien local, al no conocer tanto la cultura, idioma, costumbres, lugares, te hace sobrepasar tus umbrales de esfuerzo. Es como salir a correr con pesas, cuando te las quitas y vuelves a tu país de procedencia, todo te parece sencillo al haberte vuelto más fuerte mentalmente, esto diría que es lo más destacable y que más notas. Y por otro lado, sales de esas experiencias con muchos contactos tanto profesionales como personales, un mejor conocimiento de los idiomas utilizados, una cierta comprensión de las culturas con las que has convivido y al mismo tiempo, vuelves también habiendo derrumbado las barreras mentales que se suele tener al salir de tu territorio cuando no has vivido fuera, aparte de una visión del diseño y del mundo más global. Todos estos aspectos creo que son muy útiles en una profesión como el diseño.
En cuanto a la experiencia en Francia, fue un trabajo muy racional en la empresa Schneider Electric y me quitó el miedo a trabajar con muchos y complejos datos. En Alemania, por contra, estuve en el estudio del diseñador alemán Wolf Udo Wagner, del cual aprendí de primera mano cómo funcionaba un estudio de diseño de producto por dentro y también me sirvió el estar en Frankfurt, para conocer en persona al diseñador Dieter Rams, uno de mis referentes en aquel momento, ya que vivía cerca de allí.
Interiors from Spain: ¿Cómo definirías tus diseños? ¿En qué se inspiran?
Vicent Clausell: Podríamos decir que desarrollamos objetos de una cierta simplicidad formal, que transmiten naturalidad y honestidad y que pretenden generar una conexión intima entre el usuario y el objeto.
En general en los proyectos en los que solemos trabajar, el principal reto es conseguir una forma escultórica y diferenciada y que al mismo tiempo cumpla perfectamente los requisitos funcionales. Tanto en proyectos de lavabos como en los de grifería, por ejemplo, pocas veces se busca una innovación disruptiva, por lo que el punto de partida de los mismos suele ser una investigación de formas y volúmenes.
En cuanto a la inspiración suele venir de dos grandes lugares, por una parte, del entorno inmediato, por ejemplo, el estudio está cerca del rio Mijares, un pequeño río generalmente accesible, que con su fuerza erosiva, transforma y esculpe los elementos de nuestro entorno, rocas, maderas, objetos en desuso, etc y si a esto le sumas la gran variedad de elementos vegetales de este entorno, éste se convierte en una fuente de inspiración brutal, constante y que además evoluciona con el tiempo. Siempre que te pierdes por él o por la playa, encuentras multitud de elementos y formas diferentes sobre las que inspirarse.
Y aparte de los elementos naturales del entorno, también recopilamos formas y detalles abstractos de publicaciones u otras fuentes, que clasificamos y archivamos para cuando necesitamos inspiración formal, como punto de partida para nuevos proyectos.
En el estudio apostamos también por investigar sobre inquietudes, nuevos materiales, técnicas, formas de hacer, etc. de forma independiente de los proyectos rutinarios, a este tipo de investigaciones les llamamos Claulabs, y nos aportan regularmente nuevos conocimientos y experiencias que a posteriori pueden dar pie a nuevos proyectos, ya sean propios o junto a clientes y nos nutren constantemente de nuevos inputs.
Interiors from Spain: ¿Con qué materiales trabajas? ¿Alguno nuevo con el que te gustaría experimentar?
Vicent Clausell: Actualmente, al estar bastante especializados en el sector del baño, trabajamos bastante con materiales “Solid Surface”, así como “Gelcoat”, por la libertad formal que nos permite y también estamos haciendo ahora algún proyecto utilizando cerámica. Y conjugados con estos es muy interesante la utilización de maderas nobles y metal, tanto pintados como con acabado óxido. Estas mezclas generan contrastes muy interesantes, entre la perfección y la imperfección de ambas partes. Si utilizas sólo materiales sin imperfecciones, resulta todo demasiado monótono y frio, y si usas solo materiales con imperfecciones se vuelve todo muy rústico, el equilibrio de las dos partes creo que en general es lo óptimo.
Como nuevos materiales con los que experimentar siempre tengo pendiente el cemento por su versatilidad y el vidrio también sería interesante.
Interiors from Spain: Por lo que vemos últimamente te estás especializando sobre todo en productos para el baño. ¿Qué te atrae de este sector?
Vicent Clausell: El sector del baño estuvo ahí desde prácticamente el inicio, en algunos primeros trabajos y colaboraciones en empresas como Sanycces, debido a que, en esta zona, Castellón, hay una fuerte industria en materiales de construcción, como la cerámica, etc, y los objetos del baño te aportan ese volumen y complejidad que los azulejos no tienen y tienen ese matiz escultórico que te da más libertad creativa. También trabajé un tiempo en el sector de la iluminación, que, aunque me gusta y al que no descarto volver en algún momento, cuando volví a Castellón vi que tanto el sector del mueble como el de la iluminación, eran dos sectores bastante colapsados de diseñadores por lo que se vuelve más complejo trabajar en ellos.
Interiors from Spain: Este año has ganado en Alemania tres IF AWARDS por dos lavados y una grifería. ¿Qué supone para el estudio este reconocimiento internacional tan prestigioso? ¿Qué han resaltado los jueces de estos diseños?
Vicent Clausell: El participar en los premios iF en esta edición ha sido una gran experiencia, y es ya un hito más en la evolución y consolidación del estudio y que supone un reconocimiento al trabajo bien hecho durante estos últimos años, ya más de 10, como estudio. Este reconocimiento da visibilidad, seriedad al trabajo hecho y facilita futuras colaboraciones.
Y principalmente, según el feedback que nos dan desde los premios, lo que más destacan es su diseño y diferenciación, así como su funcionalidad y la forma en la que se han integrado los elementos funcionales, como las repisas para los grifos en los lavabos o la maneta en la grifería.
Interiors from Spain: Háblanos de tu experiencia como docente y coordinador del Workshop “Intercrea” en la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón. ¿Cuál es el objetivo de estos talleres y qué empresas han colaborado?
Vicent Clausell: Hasta ahora hemos colaborado con Porcelanosa, Mobles 114, Diabla (Grupo Gandía Blasco), Inclass, Peronda, Lebana, y actualmente con LZF…, una buena selección de algunas de las mejores firmas del sector del hábitat.
Intercrea es una plataforma de intercambio entre estudiantes de diseño, empresas, proveedores y otros agentes vinculados al diseño. Ésta permite a cada una de las partes aprender de las otras, ya sea puntos de vista nuevos, para las empresas, ya sea una experiencia real de desarrollo de producto para los estudiantes, etc, se genera una cierta simbiosis. Para los estudiantes es una experiencia muy buena ya que les permite completar su portfolio antes de acabar los estudios, con proyectos muy cercanos a los niveles profesionales y a las empresas les aporta nuevos puntos de vista, visibilidad y contactos de futuros profesionales, ya que generalmente los alumnos que participan es una selección, dentro de cada promoción, de los más inquietos y interesantes.
Interiors from Spain: ¿Cómo ves a la nueva generación de diseñadores españoles que acaban de graduarse en un tiempo tan convulso por la pandemia? ¿Qué consejos les darías?
Vicent Clausell: Pienso que cuando más revuelta está la cosa, más oportunidades de que aparezcan cosas nuevas hay. A priori no se percibe y puede parecer que no, pero si se es buen observador se pueden encontrar muchas oportunidades. En mi caso, inicié el estudio en el 2010, el momento álgido de la crisis financiera de 2008.
La pandemia pienso, a diferencia de la crisis de 2008 que fue bastante más profunda, que no ha afectado gravemente a la industria, un poco si, como es normal, pero se recuperará muy rápido y con fuerza durante este año y los próximos. Además, se están produciendo muchos cambios tecnológicos importantes en diferentes sectores, como la automoción, los objetos inteligentes, la autosuficiencia energética, la economía circular, etc. caldos de cultivo muy interesantes donde adentrarse.
En cuanto a cómo veo a las nuevas generaciones de diseñadores, bastante bien preparados, aunque a veces un poco dispersos, comparados con generaciones anteriores, debido a la gran cantidad de distracciones que existen actualmente y que a veces dificultan el llegar a la esencia y la reflexión, pero por otro lado muy bien preparados en multitud de nuevas herramientas que facilitan el trabajo hoy en día.
Interiors from Spain: ¿En qué proyectos estás inmerso en la actualidad? ¿Alguno fuera de España?
Vicent Clausell: Pues actualmente estaba planteando una colaboración en el ámbito del sonido, para el desarrollo de elementos que nos permiten disfrutar de la música. Creo que pueden salir proyectos muy interesantes en este ámbito, siempre lo he visto interesante, aunque hasta ahora no había salido la oportunidad.
Por otro lado, recientemente ha salido la oportunidad de participar en el festival Miradors de l’horta, en Valencia, con el planteamiento de instalaciones efímeras, y es otro ámbito muy interesante, ya que trata temas más abstractos y permite explorar otros campos creativos, de forma bastante más libre, que hasta ahora no habíamos explorado tanto.
Y también continuamos con el desarrollo de nuevas familias de elementos para el baño para empresas tanto españolas, inglesas, rusas y chinas.